NOVEDADES

ARTÍCULOS DE INTERÉS


  • Plantas en Pat. Respiratorias (Parte 2)
  • 15/01/2024
  • Queremos compartir con ustedes la 2º parte de un articulo exclusivo para Laboratorio Proyar, redactado por el Dr. Jorge Alonso. Médico, MN 67.640, Director del posgrado de Fitomedicina de la U.B.A. y Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina.

     

    Plantas en Patologías Respiratorias (Parte 2) Ver primera parte

     

    Abordaje Fitoterápico con Antitusivos y Expectorantes

    La hiedra (Hedera helix) hoy día se ha popularizado como antitusivo y expectorante. Varios jarabes en venta en farmacia lo contienen, siendo la planta líder en ventas como antitusivo. La parte utilizada es la hoja y el tallo. La presencia de saponinas es responsable de su actividad mucolítica y expectorante. Está reconocida en farmacopeas y se puede dar tanto en adultos como en niños. Los jarabes se prescriben a razón de 3-4 cucharadas diarias.

    El tomillo (Thymus vulgaris) es una planta muy usada en tos irritativa y espasmódica, como así también en bronquitis y asma. Quienes actúan aquí serían los componentes de su aceite esencial, los cuales demostraron estimular receptores β2 traqueales, a los que se suman los flavonoides. La acción antiséptica y expectorante de los dos componentes principales del aceite (carvacrol y timol) completan su acción. Altas dosis del aceite esencial pueden generar convulsiones en niños muy pequeños (contraindicación). Se sugiere dar tomillo recién a partir de los 5 años.

    Una planta muy interesante es la Drosera rotundifolia cuyo principio activo (plumbagina) ha permitido el diseño de varios jarabes para la tos. Como a su vez presenta cualidades antibacterianas, su uso se ha extendido a casos de tos productiva y bronquitis espasmódica. Combate además, a la Bordetella pertussis, agente microbiano generador de la tos conocida como “pertusis”. En jarabe se prescribe a razón de 3 cucharadas diarias.

    A nivel regional en Mesopotamia, sur de Brasil, sur de Paraguay y Uruguay, es muy empleado el guaco (Mikania glomerata), una especie arbustiva leñosa y trepadora, originaria de América del Sur. Sus hojas contienen aceite esencial, resinas, saponinas y flavonoides. No obstante, las cumarinas son responsables de la acción expectorante y antitusiva. En uso interno se emplea la infusión o decocción al 2% (tomar 50-200 ml/día), tintura (5-20 ml/día) y extracto fluido (1-4 ml/día). En Brasil, Uruguay y Paraguay se venden jarabes de guaco.

    El sauco (Sambucus nigra) es un arbusto de origen euroasiático de amplia distribución mundial. Se emplean las hojas, corteza, frutos y flores. En las flores encontramos flavonoides (en especial quercetina) y mucílagos que proporcionan un efecto demulcente y sudorífico útil en casos de resfríos, bronquitis y estados gripales. La quercetina ha demostrado un interesante efecto antiviral frente al COVID-19 al inhibir una enzima clave de adhesión del virus para el ingreso a los tejidos. En cuanto a su posología se emplean la infusión de las flores al 5-10%. El extracto fluido (1 g = 50 gotas) se administra en base a 1-3 g, 3 veces al día.

    El marrubio (Marrubium vulgare) es otra planta muy empleada en aparato respiratorio. Es de origen euroasiático y norafricano. En Argentina y Uruguay es común en terrenos baldíos. Se emplean medicinalmente las hojas y sumidades floridas. Entre sus principios activos destaca la marrubina, saponinas y el aceite esencial, los que en su conjunto ejercen un efecto expectorante, balsámico y fluidificante de las secreciones bronquiales. Se indica principalmente en catarros, bronquitis y como coadyuvante en asma bronquial. No debe emplearse en altas dosis ya que puede favorecer la aparición de arritmias cardíacas. En uso interno se da en infusión al 3%, extracto fluido: 20-30 gotas, 3 v/día. Polvo: 200 mg/cápsula (administrar 3 a 6 al día, repartida en varias tomas).

    El eucalipto (Eucalyptus globulus) es un árbol originario de Australia con una amplia distribución a nivel mundial. Se emplean las hojas adultas que contienen un aceite esencial rico en cineol y eucaliptol, el cual ejerce un efecto antiséptico de las vías respiratorias, expectorante y balsámico. Se indica en casos de faringitis, bronquitis, estados gripales y como coadyuvante en asma. En altas dosis el aceite esencial puede originar broncoespasmo (por eso no darlo en niños muy pequeños). Se emplea la infusión (2-5%), el extracto seco (5:1) hasta 1 g/diario. El aceite esencial: 1-3 gotas, 2-3 veces al día (solo en adultos).

    La biznaga (Ammi visnaga) es una especie oriunda del Mediterráneo, naturalizada en Argentina y Uruguay. De ella se emplean los frutos y las semillas. Entre sus componentes químicos destacan la kelina y derivados. Estas sustancias demostraron poseer actividad espasmolítica, con actividad broncodilatadora, a la que suma una acción vasodilatadora coronaria y espasmolítica en vías urinarias. La kelina ha servido de modelo para la hemisíntesis de cromoglicato de sodio, empleado como profilaxis de crisis asmáticas. Lo único que podemos conseguir es la tintura, que se da a razón de 30 gotas, 3 veces al día.

    El ambay (Cecropia pachystachya) es un árbol americano que crece dese México hasta Uruguay y Argentina. Presenta en sus hojas (y en menor medida en corteza) un flavonoide conocido como isovitexina el cual ha demostrado actividad espasmolítica siendo útil para tratar la tos y como broncodilatador suave (coadyuvante en asma). Las hojas en cocimiento (40%o) se emplean como antiasmático y expectorante (solas o asociadas a flores de sauco o malva). La decocción de la corteza se emplea como antitusivo (6%). La tintura se prepara en base a 20 g de hojas en 100 cc de alcohol de 70o (macerado durante dos semanas). Se prescribe en base a 1 cucharadita (preferentemente en infusión junto a anacahuita u hojas de eucalipto), 3 veces al día.

    La equinácea (Echinacea sp) si bien no es antitusiva ni expectorante, es una planta muy útil para mejorar las defensas del organismo, en especial las del árbol respiratorio. Ha demostrado importante actividad antiviral (demostrada en pandemias como la gripe aviar o porcina de 2011, y en COVID-19) y es muy importante en cuadros de rinitis alérgica. Cuenta con numerosos ensayos clínicos y está aprobada por la Agencia Europea del Medicamento para su suministro en niños y adultos. Se da en jarabe (3 cucharadas diarias), tintura (25-30 gotas, 2-3 veces al día) y comprimidos (2 diarios).

    Para finalizar, podemos mencionar también a la espina colorada (Sisymbrium officinale) y el hisopo (Hyssopus officinalis) muy útiles en casos de tos espasmódica; las hojas de orégano (Origanum vulgare) de alta tradición en casos de tos; la anacahuita (Blepharocalyx salicifolius) de gran tradición en el Rio de la Plata; el tilo (Tilia platyphyllos) el cual si bien se conoce como sedante suave, tiene efecto antiespasmódico a nivel bronquial, y es muy buen coadyuvante para acompañar a otras plantas antitusivas y expectorantes; y para finalizar, el siempre útil propóleos que es fuente de compuestos polifenólicos con actividad antibacteriana, antiviral y cicatrizante. Se da en forma de jarabe (2-3 cucharadas diarias), caramelos (hasta 4 diarios), aerosoles (hasta 4 aplicaciones diarias) y comprimidos (2-3 por día).

     

VADEMECUM / OTRAS DROGAS VEGETALES

DESCARGA DE ARCHIVOS PDF

Proyar