NOVEDADES

ARTÍCULOS DE INTERÉS


  • Plantas Adaptógenas (Parte 2)
  • 19/07/2023
  • Desde Laboratorio Proyar queremos compartir con ustedes la 2º parte de un articulo exclusivo para nuestros clientes, redactado por el Dr. Jorge Alonso. Médico, MN 67.640, Director del posgrado de Fitomedicina de la U.B.A. y Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina.

     

    Plantas Adaptógenas (Parte 2) Ver primera parte

     

    Panax ginseng

    Respecto a esta especie han sido señaladas como responsables de su actividad las saponinas triterpenoides referidas en los textos médicos como gingenósidos, pero conocidos en la actualidad como panaxósidos. En los primeros trabajos de Brechman con humanos pudo constatar que soldados rusos que habían tomado ginseng generaban las mejores marcas en una carrera de 3 km en la localidad de Vladivostok. Algunos de estos panaxósidos tienen efectos contrapuestos entre sí, lo cual habla de una acción regulatoria sobre el organismo. Varias experiencias en animales determinaron una mayor respuesta frente a condiciones de estrés en aquellos lotes tratados con ginseng.
    Por ejemplo, contamos con los ensayos de prolongación del tiempo de flotación en cubos llenos de agua o la mayor permanencia de los animales en suelos electrificados o en ambientes con extremos de temperaturas.
    La actividad adaptogénica está determinada por la activación del eje hipofiso-suprarrenal, aumentando la secreción de adrenalina y cortisol por medio de la estimulación de ACTH (adenocorticotrofina), aún en presencia de dexametasona (inmunosupresor). La actividad antiestrés parece depender más de la glándula suprarrenal que de la hipófisis, ya que animales hipofisectomizados resistían mejor las condiciones de estrés respecto a animales adrenalectomizados. La capacidad mnésica y de reflejos también es mayor en aquellos grupos que tomaron ginseng respecto a los grupos placebo.
    Prueba de ello es el mayor rendimiento quehabían tenido telegrafistas en la década del 60’ quienes presentaban menores índices de error y cansancio en su trabajo de transmisión. A nivel geriátrico, un trabajo sobre 540 pacientes internados en asilos divididos en dos grupos, determinó una mejor adaptación a la internación en aquellos que habían consumido extractos de ginseng. En una prueba similar realizada en el Hospital Cantonal de Basilea, el grado de respuesta fue mayor en los grupos que consumieron ginseng, pero únicamente en aquellos pacientes mayores de 40 años, lo cual habla de una actividad selectiva de acuerdo a la edad biológica de las personas.
    Además de las saponinas, los polisacáridos del ginseng también cumplen una acción inmunomoduladora, evitando la disminución de las reservas de ácido ascórbico (vitamina C) en glándulas suprarrenales de animales sometidos a estrés. In vitro, demostraron generar una producción de interferón cuatro veces mayor a la producción normal del organismo.

     

    Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus)

    Conocido como ginseng siberiano, esta especie conforma extensos bosques en el norte de Rusia que abarcan cerca de 10 millones de hectáreas. También se lo encuentra, aunque en menor medida, en las regiones de Amur (Rusia), Japón, Corea del sur y China (provincias de Shansi y Hopei). Entre los principios activos responsables se han identificado una serie de compuestos conocidos como eleuterósidos aislados hace más de 30 años en el Instituto de Sustancias Biológicamente Activas de Vladivostok (ex-URSS).
    En pruebas de rendimiento y resistencia física la administración de eleuterococo a deportistas de alta competencia determinó una mejor adaptación a las condiciones de hipoxemia, con un menor gasto de glucógeno, fosfocreatina y ATP, acompañado de un descenso en el acúmulo de ácido láctico sobre el músculo estriado. Su toma prolongada favorece la movilización de hidratos de carbono y un mayor aprovechamiento de compuestos fosfatados macroenergéticos. Por otra parte la toma de 8 ml diarios de un extracto de eleuterococo en personas trabajadoras de una ciudad con temperatura promedio de -5ºC, determinó un 40% de descenso en enfermedades y de ausencia laboral.

     

    Withania somnifera

    Conocida en India como Ashwagandha (por su característico olor a orina de caballo) es una planta empleada en Medicina Ayurvédica como tónica-energizante. Se la encuentra no sólo en India, sino también en Pakistán y Sri lanka. Estudios llevados a cabo por H. Wagner y colaboradores en la década del 80’ demostraron las cualidades adaptogénicas de esta especie, al comprobar que su administración a monos en condiciones de estrés prevenía la depleción de cortisol a nivel suprarrenal.
    Asimismo su suministro a enfermos oncológicos determinó efectos inmunoestimulantes y reducción de los efectos tóxicos del cisplatino. En ratas su administración produjo menor cantidad de úlceras por estrés o por aspirina. Su administración en conejos previene el aumento de la peroxidación lipídica originada en situaciones de estrés. Entre sus principios activos se mencionan unos compuestos conocidos como sitoindósidos y whitanólidos que ejercen una actividad tónico-estimulante algo menor al ginseng. Las tabletas de Whitania somnifera que se expenden en India y EE.UU como adaptogénicas contienen generalmente 300 mg de la raíz estandarizada (con una valoración del 4.5 mg de withanólidos).

     

    Echinacea spp

    La equinácea es originaria del centro y sudoeste de Estados Unidos. Crece en lugares secos, praderas y bosques de manera silvestre. En la actualidad se cultiva en Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda y China. La denominación de equinácea proviene del griego echinos = erizo, en alusión a la forma que tienen las brácteas puntiagudas del receptáculo floral. Los mucopolisacáridos presentes en la raíz demostraron poseer actividad inmunomoduladora, antiinflamatoria, antiinfecciosa (en especial sobre vías respiratorias) y antioxidantes (debido a la presencia de compuestos polifenólicos). La elevación del nivel de properdina que provoca su administración, es un indicador no específico del grado de resistencia del organismo. Debido al efecto inmunológico no específico, esta especie no debe ser administrada durante el curso de procesos o enfermedades autoinmunes. Su suministro en época de pandemias (influenza aviar, porcina, COVID-19) permitió mejorar la inmunidad de los consumidores, lo cual fue corroborado en varias publicaciones científicas.

     

    Astragalus membranaceus

    Perteneciente a la familia de las Fabáceas, el astrágalo es oriundo del norte de China y Mongolia, estando cultivado en la actualidad en varios países. La planta tiene una larga tradición de uso en China como vigorizante y energizante. Contiene principios activos tales como saponinas, polisacáridos y flavonoides. No tiene la cantidad de trabajos científicos reportados para las especies arriba indicadas, pero su ancestral uso en China y su inocuidad a las dosis terapéuticas (3-6 g de la raíz seca) hacen de ella un buen recurso como adaptógeno. En EE.UU figura entre los suplementos dietarios de mayor demanda.

     

    Rhodeola rosea

    Otra interesante planta con propiedades inmunoestimulantes. De efectos similares al astrágalo. Muy empleada por estudiantes para la reducción de la fatiga nocturna.

     

    Otras especies

    Si bien no existen evidencias definitivas, en la actualidad hay una fuerte corriente de opinión científica a revalorizar a las especies Sudamericanas Uncaria tomentosa y Uncaria guianesis (conocidas como uña de gato), Tabebuia impetiginosa (lapacho), Lepidium meyenii (maca) y Pfaffia paniculata (fafia) como adaptógenas. Su actividad en el área inmunológica y su aporte energizante hacen de ellas especies a ser muy tenidas en cuenta como futuras fuentes de moléculas adaptógenas. Un capítulo aparte merece la coca (Erythroxylum coca) que para algunos también es una planta adaptógena, aunque no existen evidencias científicas que avalen un efecto inmunomodulador. Finalmente, los hongos (shiitake, maitake, reishi, melena de león, coriolus, etc.) son considerados adaptógenos por los beneficios que proporcionan sus polisacáridos de estructura 1,3-1,6-beta glucanos, especialmente como inmunomoduladores, y coadyuvantes de la quimioterapia en procesos oncológicos. Se consumen culinariamente o en forma de cápsulas o comprimidos.

     

     

VADEMECUM / OTRAS DROGAS VEGETALES

DESCARGA DE ARCHIVOS PDF

Proyar