NOVEDADES

ARTÍCULOS DE INTERÉS


  • Depresión (Parte 2)
  • 27/03/2023
  • Desde Laboratorio Proyar queremos compartir con ustedes la 2º parte de un articulo exclusivo para nuestros clientes, redactado por el Dr. Jorge Alonso. Médico, MN 67.640, Director del posgrado de Fitomedicina de la U.B.A. y Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina.

     

    Depresión (Parte 2) Ver primera parte

     

    Fisiopatología de la depresión
    Si bien las causas biológicas que llevan a la depresión no están totalmente aclaradas, las investigaciones han aportado datos importantes. Alteraciones en los niveles de neurotrasmisores como la serotonina (5-HT), norepinefrina (NE) y dopamina (DA) están involucrados, siendo que los antidepresivos actúan corrigiendo los mismos. Se sugiere que la disminución en los niveles de 5-HT y NE están asociadas con la depresión, por otro lado el descenso de 5-HT y el aumento de NE pueden inducir manía. Tanto la depresión unipolar como la bipolar deben ser tratadas en forma diferente, ya que los agentes antidepresivos convencionales pueden inducir una manía o una hipomanía en personas con trastorno bipolar.
    Desde el punto de vista de la genética, existen evidencias que muestran una correlación con la depresión. Los padres, hermanos e hijos de pacientes con depresión severa tienen un alto riesgo de padecer trastornos afectivos (10-15%) respecto de la población general (1-2%). Las publicaciones sobre gemelos y los estudios de adopciones confirmaron la importancia de las causas genéticas en los trastornos depresivos (por ejemplo, la incidencia de aparición de depresión suele ser alto en niños nacidos de un progenitor con historia de depresión importante, pero adoptado por padres normales).
    La herencia de la depresión mayor fue estimada en 38%, en un estudio de 8.056 gemelos. La proporción de riesgo de la población de sufrir depresión mayor atribuible a los factores genéticos, parece ser ligeramente superior en mujeres que en hombres. Los resultados implicarían la existencia de genes que tienen impactos diferentes en el riesgo para depresión mayor en hombres y mujeres. El trastorno bipolar tiene una incidencia hereditaria mucho más importante que la depresión monopolar, pudiendo la carga genética mantenerse como factor etiológico a lo largo de tres generaciones consecutivas.

    Tratamiento fitoterápico de la depresión
    Existen muchos fármacos de síntesis que pueden generar respuestas satisfactorias, en especial, en cuadros severos. La psicoterapia también se erige en un pilar fundamental para acompañar la fase farmacológica del tratamiento. Sin embargo, muchas de las drogas utilizadas en el tratamiento de la depresión, no están exentas de riesgo, y en algunos casos pueden incidir en conductas inesperadas (agresión o tendencia al suicidio como sucede con la fluoxetina), problemas orgánicos (cardiotoxicidad derivada de los agentes tricíclicos), hipertensión arterial (IMAO), etc.
    Por ahora son pocas las plantas medicinales investigadas en esta área, no obstante ello, existe una que ha acaparado la atención científica desde hace unos quince años: el Hypericum perforatum (hierba de San Juan).

    Hypericum perforatum L.
    Se trata de una planta perenne, ligeramente aromática, oriunda de Europa, Asia y África del Norte, aunque en la actualidad se encuentra distribuida en el resto de los continentes. La parte utilizada está constituida por la sumidad florida, la cual debe ser recolectada durante la floración. Desde el punto de vista fitoquímico, presenta fundamentalmente flavonoides. Otros componentes son las proantocianidinas, el aceite esencial y las antraquinonas, las cuales no poseen efecto laxante (a diferencia de las que se encuentran en la cáscara sagrada o el sen).
    Respecto a la actividad antidepresiva del hipérico, ya se han realizado cerca de 60 estudios controlados, abarcando más de 5.000 pacientes, en donde se comprobó la utilidad de los extractos de hipérico en casos de depresiones leves o moderadas. Todos los trabajos demostraron ser superiores en eficacia al placebo, e incluso existen investigaciones que equiparan el empleo de esta especie al de los tradicionales antidepresivos tricíclicos. En principio, en el mecanismo de acción estarían involucrados sus dos principales componentes: hipericina y pseudohipericina, como así también la hiperforina. Otros compuestos que influirían en la esfera emotiva del paciente serían la biapigenina, 2-metil-butenol y el GABA, todos con actividad sedante. Un dato interesante del hipérico es que ha demostrado descender los niveles de interleuquina-1-beta, una sustancia involucrada en el llamado “humor depresivo”, y que tiene su origen ya no en cerebro, sino a nivel suprarrenal.
    El único inconveniente del hipérico es no darlo junto a anticonceptivos, anticoagulantes, remedios para el SIDA, hipocolesterolemiantes, inmunosupresores, teofilina, y otros antidepresivos. No conviene la toma de sol durante el tratamiento (puede haber fenómenos de hipersensibilidad en piel). La toma nocturna de una dosis favorecen el buen dormir (contiene melatonina entre sus activos). El producto se prescribe en forma de tinturas, infusiones y extractos estandarizados (en este último caso, 450 mg, dos veces al día). Los beneficios comienzan a vislumbrarse a los 14-21 días.

    Ginseng
    La raíz de Ginseng (Panax ginseng) es una de las especies orientales más reconocidas para uso humano. Considerado el mejor revitalizante general (desde la época de la Dra. Aslan de Rumania, que lo preconizó, junto a la procaína, como las “llaves de la eterna juventud”), el ginseng no ha parado de tener cada vez más y más investigaciones. Considerado como un verdadero “adaptógeno” (sustancia capaz de adaptar al individuo frente a condiciones adversas de su entorno), hoy día se considera a esta raíz como un factor esencial para la revitalización de la persona depresiva. Si bien su mecanismo de acción no sigue o no se equipara al de otros antidepresivos, el proceso de revitalización y energización que reporta, resulta del incremento de inmunocomplejos responsables de la energía vital del individuo.
    El Ginseng también se emplea en la terapia coadyuvante contra el cáncer. Para tratamientos antidepresivos, puede mezclarse con drogas sintéticas o tratamientos fitoterápicos. Se presenta en forma de tintura y comprimidos valorados en saponinas (ginsenósidos). Un solo recaudo habrá de tenerse durante su consumo: cuidar los valores tensionales en pacientes que estén con hipertensión arterial. El concepto de adaptógeno (plantas para el estrés o entornos desfavorables) no solo es aplicable al Ginseng, sino también al Eleuterococo (Ginseng siberiano), Ashwaganda (Withania somnifera), Rodiola rosea, etc. Cualquiera de ellas podría administrarse también.

    Guaraná
    Considerado como Ginseng brasilero, y herencia de las culturas amazónicas, el guaraná (Paullinia cupana) es otra especie muy valorada como estimulante. El alto tenor en purinas (especialmente cafeína) le confiere dichas propiedades, ya que estimula la producción de catecolaminas a nivel cerebral, mantiene los niveles de glucógeno hepático (reserva energética del organismo), e inhibe la secreción de la enzima MAO (mono-amino-oxidasa) que acarrea depresión especialmente en la senilidad. Otro beneficio radica en la mayor producción de HDL-colesterol, beneficioso en la protección cardiovascular. Se comercializa en bebidas (solo tiene aquí efecto saborizante), en comprimidos, cápsulas y tinturas.

    Ginkgo biloba
    De origen asiático, el Ginkgo biloba tiene un uso ancestral que data de las primeras dinastías chinas. De acuerdo con la teoría de las signaturas, el hecho que sus hojas se asemejaran a dos lóbulos cerebrales, le valió (en épocas donde no había ciencia) su aplicación para revitalización cerebral. Pues bien, el Ginkgo biloba demostró con creces ser el mejor producto para el mejoramiento de las actividades cognitivas (memoria, aprendizaje, reflejos, concentración), a lo cual suma mejorías en la agudeza visual y auditiva. El ginkgo actúa vasodilatando arterias en cerebro, a lo que suma su efecto antiagregante plaquetario, que evita la formación de coágulos y trombos. El hecho de mejorar la perfusión cerebral permite al individuo estar “mejor conectado” a lo que sucede en su entorno, siendo esto vital en personas depresivas que suelen estar precisamente “desconectadas de su entorno”. El Ginkgo puede administrarse en tintura, comprimidos estandarizados (en flavonoides) y hasta en productos afrodisíacos (al colaborar en mejorar la dilatación arterial en arterias del miembro masculino).

     

     

VADEMECUM / OTRAS DROGAS VEGETALES

DESCARGA DE ARCHIVOS PDF

Proyar